Durante los años 2014 y 2015, adelantamos la georreferenciación de lo que denominamos la Red de Senderos Fase I, que son aproximadamente 50 kilómetros de senderos intercomunicados entre sí y comprendidos entre el barrio San Luis por el norte (en la parte alta de los cerros, por la vía que conduce a La Calera) y el sendero que sube a la Iglesia de La Peña, Santuario de Guadalupe y Laguna del Verjón por el sur.
La georreferenciación de esta red es ya información pública en poder de la Secretaría Distrital de Planeación y es la base con la que se desarrollará la cartografía de los senderos con dos propósitos principales:
- Para que los ciudadanos caminantes podamos acceder a los mapas a través de folletos impresos para llevar en el morral, o desde internet con información que podamos bajar a nuestros GPS o a los celulares y nos sirva de orientación para ir a recorrer los senderos de la red.
- Que sirva a los tomadores de decisiones de la ciudad como insumo para la construcción de una Política Pública para el Uso Público de los Cerros Orientales a partir de los Planes de Manejo de la Franja de Adecuación y de la Reserva Forestal, actualmente bastante avanzados en su construcción por parte de la Secretaría Distrital de Planeación, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el Ministerio del Medio Ambiente.
Este proceso de georreferenciación fue posible gracias al liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación quien con ese propósito nos convocó al Grupo de Geografía de Montaña de la Universidad Nacional de Colombia GEOANDES y a los Amigos de la Montaña para formar una alianza que fue apoyada a su vez por organizaciones sociales y de caminantes conocedoras de las diferentes cuencas y senderos del territorio escogido.
Esperamos continuar el trabajo hasta cubrir todos los Cerros Orientales desde la localidad de Usme hasta Usaquén.